Historia S.XX

La siguiente noticia del Molino se sitúa ya en siglo XX (de la que se deduce que Vicente Gutiérrez Leal debió perder la mitad del Molino) cuando es vendido por sucesores de Juana Sanz y Marcos. Las escrituras de propiedad de Gutiérrez Real están en poder de la familia Campoamor -actual propietaria- después de haber sido entregadas por la familia de Juana Sanz y Marcos a Ramón Campoamor Marchamalo, primo cuarto del marido de ésta.

Descripción del Molino de Vicente Gutiérrez Leal:


Molino harinero sito en término del lugar de Razbona, distrito municipal de Humanes de Mohernando, al sitio de la Huelga de la Peña del Gato junto a las márgenes del rio Sorbe, a la distancia del pueblo como unos 100 metros, tiene su correspondiente presa, caz , socaz y un espacioso terreno que le circunda como inherente y accesorio que es del mismo, el que contiene unos 2.000 árboles de chopo, y algunos frutales, y con el que aquel linda por sus cuatro puntos cardinales. Componen el casco del molino de sus correspondientes útiles y artefactos, dos piedras soleras con sus corredoras colocadas en su respectivo sitio y en estado de funcionar, otro cárcabo con su compuerta, portal, cocina, cuarto llamado de las prioras, cuadra, dormitorio y granero. Mide lo edificado una superficie de 12 metros 27 ctms de largo por unos cincuenta de ancho, y el terreno que le circunda y le es anejo a dicho molino, ocupa una extensión con inclusión de la que esta contiene de 1 hectárea, 24 áreas y 20 centiáreas, igual a cuatro fanegas de cabida. Linda dicho terreno al saliente con tierra de los herederos de María Puerta; al mediodia con tierras de Dámaso, Cecilio y Narcisa del Campo, de Francisco Magro y Demetrio Redondo; al Poniente la Cuesta del Rio; y al Norte, con el Rio Sorbe.


Por lo que se deduce de los documentos, se suele llamar cárcavo (o cárcabo) al edificio anejo al molino. En cuanto a la descripción, intriga el término "cuarto de prioras" y la "anchura de cincuenta metros". ...sólo si era con corrales... aunque puede deberse a una errata de la anchura real: nueve metros cincuenta cms


El proyecto del molino lo realiza Manuel Mª Marchamalo Sanz (hijo de Juana Sanz) como consta en un documento conservado en papel de tela, con dibujos del río, la finca, la estructura del Molino. De realizarse este proyecto completo, lleva a pensar que el Molino no debía estar funcionando cunado lo compra Vicente Gutiérrez Leal. Seguramente los Condes lo dejaron al no tener ya que ocuparse del culto y clero.


En 1916, los herederos de Juana Sanz y Marcos y su marido Manuel Marchamalo, reparten su herencia y el Molino recae en Petra Marchamalo que lo vende a Joaquin Folch i Girona. La fecha de compra es 1916, aunque la escritura de compra-venta sólo se formaliza el 20 de Agosto de 1920, en la I Guerra Mundial, y cita por ello la subida de precios del cereal que se experimentó en España durante el conflicto (al mantenerse el país neutral vendía sus materias primas a los contendientes).


Seguramente para explotar mejor el comercio del trigo castellano, Joaquin Folch compra el Molino para transformarlo en fábrica de harinas. El nuevo edificio se describe así en las escrituras:


Sobre dicha finca se construyó una fábrica de harinas, antes molino harinero, situada sobre las márgenes del rio Sorbe en término del Concejo de Razbona y Sitio de la Huelga de la Peña del Gato, distante como unos cien metros de dicho pueblo cuya fábrica consta de planta baja, principal y cámara o piso segundo; dos paredes de piedras de las llamadas francesas colocadas en sus respectivos sitios y en estado de funcionar, tiene su correspondiente maquinaria, aparatos y útiles necesarios para la limpia de granos, elaboraciones de harinas y cernidos, con lo demás que es necesario para la fabricación, tiene igualmente la correspondiente presa, caz, socaz y un espacioso terreno a ella anejo y accesorio que la circunda, con varios árboles de chopos, frutales y otras plantas dentro del mismo: mide lo edificado una superficie de 12 m y 27 cms de largo por 9,50 de ancho, y el precitado terreno que es anejo a la fábrica y se halla adherido a la misma ocupa una superficie con inclusión de la que dicha fábrica ocupa de 124 áreas equivalentes a cuatro fanegas de cabida, lindando el edificio fábrica por sus cuatro puntos cardinales con el respectivo terreno que le es anejo y dependiente; y este terreno linda (los mismos linderos de mas arriba).


La finca de este número esta inscrita a favor de la Sociedad Folch hermanos, domiciliada en Barcelona, representada por el gerente de dicha sociedad D. Joaquin Folch i Girona, casado, dedicado al comercio, mayor de edad y vecino de san Martín de Larriá, constituida mediante escritura autorizada por el Notario de dicha capital de Barcelona D. Antonio Paz, de fecha 25 de Septiembre de 1916, por término de 30 años inscrita en el registro mercantil de la provincia de Barcelona, en la hoja nº 1372 sextuplicado, folio 30 del tomo 97 del libro de sociedades inscripción 1ª en virtud de escritura de compraventa otorgada en Guadalajara el dia 20 de Agosto de 1920 ante el Notario D. Eduardo Ortega, que causo la inscripción 7ª de fecha 3 de Mayo de 1922.


Que dicha finca se encuentra libre de cargas y gravámenes.


Acabada la I Guerra Mundial, el molino cambia nuevamente de manos, pasando ahora a las del dueño de la fábrica de harinas de Humanes "La Gloria", que hay entre el antiguo Molino del Concejo (transformado ahora en "La Resurrección", central eléctrica a la que el pueblo llama "Fábrica de la luz") y la ermita de Peñahora.


El dueño de "La Gloria" pretende comprar un terreno al lado de la estación del tren, donde tiene que llevar sus mercancías para darle salida, y pide a Ramón Campoamor Marchamalo que le venda un terreno que tiene al lado de dicha estación de ferrocarril. Ramón Campoamor Marchamalo, que se ha criado en la fábrica de harinas de su padre, en Madrid, "La Universal", le propone al comprador, que, en vez de comprar, cambien finca por finca: él le da la tierra en la estación a cambio del Molino.


De este modo pasa a la familia Campoamor


Joaquin Folch, el industrial catalán, vende el Molino, el 24 de Mayo de 1930 junto con otras cuatro tierras mas -por 5.000 pesetas todo el conjunto, de las que corresponde al Molino 3.100 pesetas- al comprador José García Sánchez, vecino de Zaragoza que acaba de fundar la Sociedad harinera "La Gloria".


José García Sánchez lo vende, el 29 de Julio de 1941 (cuando se inscribe en el resgistro la esritura, aunque en realidad la compra-venta se hizo en 1930 y no se inscribe hasta pasada la Guerra Civil española), a Ramón Campoamor Marchamalo, por 20.000 pesetas. (Lo cual supone que el mismo año, 1930, José García Sánchez compra el Molino por 3.100 y lo vende por 20.000).


En resumen, de 1916 a 1930, cambia tres veces de propietario, hasta el S.XXI. Cuando Ramón Campoamor lo compra, la descripción sigue siendo la que aparece en el registro de Joaquin Folch, añadiendo solamente "molino harinero, antes fábrica de harinas". La superficie aneja sigue siendo la hectárea y 20 áreas que compró Vicente Gutiérrez Real.