Historia S.XVIII

En el siglo XVIII hay varias referencias concretas al Molino:


*"En la Villa de Humanes, en primeros días del mes de Octubre del año 1728... visitóse el Molino de la Peña, propio del excmo Sr Conde de Humanes que tiene en arrendamiento Juan Antonio de Córdoba y se corrigieron las medidas con que maquila y se hallaron canales con los patrones y las piedras y alrededores bien compuestas".


*El 12 de septiembre de 1730 se procedió por parte del Ayuntamiento de Humanes a la visita de los puestos públicos. Iban el alcalde, Juan Muñoz y el fiel almotacén Manuel Yáñez y se encontró que el Molino de la Iglesia que estaba a cargo de un tal José de Ayuso, se encontraba muy sucio y lleno de gallinas y con la media fanega de medir el grano en muy mal estado. Se le multó con 20 reales de vellón y se le advirtió de que allí no tuviera aves y que el molino estuviese curioso.


*1737. Se congregaron Eugenio Muñoz Bernanrdo y Joseph Frutos, alcaldes ordinarios de la Villa, D. Antonio Calvo de Herrera, Mayordomo de Rentas del Conde de Humanes, el Ldo D. Antonio Merino Priego, Juan Muñoz, Juan Aº Marchamalo y otros muchos vecinos de esta Villa, donde concurrieron Joseph Román y Matheo Barranco maestros de obras de la ciudad de Guadalaxara nombrado por parte de dicho D. Antonio Calvo en nombre de su Excelencia, y Joseph Román maestro de obras de la dignidad arzobispal de la ciudad de Alcalá de Henares por parte de esta Villa para efecto de ver y reconocer la situación que tenía la presa del molino de la Peña, propio de dicho S. Exmo en la dicha ribera para que al desaguadero del socaz de el molino de esta villa, no le venga perjuicio y cómodamente pueda moler el uno y el otro y habiendo registrado toda su longitud así del caz del molino de S. Excia como el socaz del molino de esta Villa y la madre de dicho río que se halla entre el caz y socaz, de conformidad de ambos maestros declararon haber hallado un trozo de viga que manifestó ser hilera que dicho molino tenía y a su altura sin ser ....a levantar mas se ha de executar la presa nueva ha de observar dicho nivel así en su altura como está la vieja como tambien ha de rebajar y limpiar el boca caz todo pues el motivo de no tener agua suficiente dicho molino es a causa de estar inundado de toda broza el dicho bocacaz cuyo reparo es útil y necesario para el logro de que el dicho molino pueda moler, con cuyo repaso se quita el perjuicio que se podrá seguir al molino de esta villa, como también se ha de desmontar de la parte de la terrera una porción de broza y céspedes que con el curso de las avenidas se ha criado y arrimado a dicha terrera.


*En 1776 al reclamar el Conde D. Ramón Mª Ponce de León, la parte que le correspondía de los diezmos eclesiásticos del Condado, se entabló pleito contra él por parte de los curas de todos los lugares, alegando estos que se había deteriorado el Molino del Sorbe- propiedad del Conde- y que no se habia procedido a su arreglo, con el consiguiente perjuicio económico de las parroquias. Y esto es así, porque una de las obligaciones del Conde hacia sus territorios, es mantener las iglesias, arreglarlas si se estropean, pagar a los curas, etc. El Conde de Humanes decidió, para atender estos pagos, dedicar las rentas del Molino a ello, y ese es el origen de que a los curas les interese el Molino y de que éste reciba su tercera denominación: Molino de la Iglesia.


*En 1752, se hace el Catastro de Ensenada, donde todo el mundo reseña sus propiedades. Allí aparece el Molino como propiedad del Conde, pero, se dice que no trabaja por estar averiado.



" Y pasado el rio por junto a El Molino y en lo alto de una cuesta se halló tener el cordel solo veinte varas que fueron las que se amojonaron por haberse expresado no haber tenido en aquel paraje mas , y que a muy pocos pasos da ensanche hasta lo necesario, y siguiendo cordel adelante sin reparo hasta los dos caminos, uno que iene de Humanes a El Molino, y el otro a Malaguilla". Fuente: Cordel de la Villa de Humanes. 1779.