Historia S.XIX
No se vuelve a tener referencias del Molino hasta finales de siglo, en 1870. Para entonces, después de la Constitución de Cádiz y las reformas liberales de 1833-1840, se han suprimido los privilegios nobiliarios y los mayorazgos. En muchos casos la nobleza ha vendido sus tierras, como hace el Administrador con las tierras del Conde. En 1870, un molinero de Humanes, Vicente Gutiérrez Real, casado, con 39 años de edad, compra el Molino y las tierras del Soto de Razbona.
En las escrituras de compra se comprueba que el Conde las había vendido a los vecinos de Razbona en 1866, y éstos las venden a Vicente en 1870. La escritura "sobre la que esta fundado el molino" dice:
De una parte Eusebio Salgado y Mínguez, viudo, labrador de 53 años y vecino del lugar de Razbona...y de la otra, Vicente Gutiérrez Real, molinero de 39 años de edad vecino de esta villa de Humanes...Que Eusebio Salgado es dueño de las dos fincas que dejo descritas...que las adquirió de esta forma, por compra que de ella y otras once hizo a Francisco Marcos Toribio vecino de esta villa como apoderado para vender del Excmo Sr Conde de Humanes D. Rodrigo Eraso Aranda y Salazar a quien pertenecían dichos predios, cuya enajenación tuvo efectos según escritura que de tal contrato se otorgó en 2 de febrero de 1867....
Vicente pagó por esas dos fincas 46 escudos, además de comprar más tierras. En todos los casos, los vendedores se las habían comprado al Conde en 1866 y 1867. A continuación el nombre de los vendedores que atestiguan que atestiguan el paso de la propiedad del Conde a los labradores de Razbona, y de estos a Vicente Gutiérrez:
Venden tierras: Eusebio Salgado compra al Conde 12 suertes de tierra; Dámaso del Campo compra al Conde 11 suertes de tierra en 1867; Gregorio Castillo y Herranz compra 9 tierras en 1867; Agustín Gómez y Orozco compró 13 suertes en la misma fecha; Sebastián Cuesta y Avila compra 14 suertes; Francisco Magro y Serrano compra 12; Alejo Muela y Puerta compra 14...
Curiosamente, cuando Vicente compra sus ocho suertes de tierra, todas ellas tienen una cabida de 10 áreas treinta y cinco centiáreas o un múltiplo de esta cifra, lo que da idea de que el Conde dividió geométricamente sus tierras en esas pequeñas parcelas.
Todos ellos venden algunas de esas tierras al molinero Vicente Gutiérrez Real, que compra 1 hectárea y 24 áreas y que, al año siguiente, el 8 de Octubre de 1871, las hipoteca junto con el Molino como garantía de un préstamo que suscribe en Guadalajara con D. Antonio Jiménez y Sáez por valor de 4.000 pesetas a un interés del 12% y un plazo de dos años.
Vicente Gutiérrez Real vende, en 20 de junio de 1872, la mitad del molino y la mitad de sus terrenos accesorios a Doña Juana Sanz y Marcos. Al año siguiente, el 10 de Diciembre de 1873, cuando le vencía el préstamo del usurero de Guadalajara, hipoteca la mitad que le queda a la misma compradora, Juana Sanz y Marcos, para que le de un préstamo de cuatro mil quinientas pesetas al 12% y al plazo de dos años.
.